INTRODUCCIÓN
Debido a la amplia gama de temas u
orientaciones científicas y las distintas perspectivas que pueden utilizarse
para hacer investigación, se ha visto la necesidad de encaminar el conocimiento
hacia un eje temático en búsqueda del conocimiento científico que ayude a
contribuir con el compromiso social, como medio eficaz para la realización
plena de un estudiante u hombre colombiano, enfocándose así en temas de
intereses específicos ya sea de manera particular o colectiva bajo un perfil
profesional, por tal motivo el enfoque del siguiente escrito se basa en
conocer, explicar e incentivar a los jóvenes estudiantes desde sus respectivas
especialidades a enfocarse en su perfil, motivándolos a hacer parte de las
líneas de investigación existente puesto a que todos son fuentes de
información, conocimiento y desarrollo para su facultad, con la debida
orientación y colaboración por parte de sus docentes y tutores.
QUE
ES UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Una línea de investigación es una estructuras
temáticas las cuales resultan del
desarrollo de programas y proyectos que se caracterizan por ser coherentes por
su importancia académica con sus impactos tanto como científicos, sociales,
económicos, políticos y ambientales, desde un enfoque particular es un campo de
exploración profesional con el cual por medio de la investigación científica
pueden producirse conocimientos relacionados con algún aspecto de la especialidad
profesional.
OBJETIVO DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Una línea de investigación busca generar
nuevos procedimientos, nuevos enfoques que ayuden a determinada generación de
investigadores a Crear, gestionar y evaluar los distintos procesos desde su
perspectiva profesional, conforme a los lineamientos institucionales vigentes.
CONSIDERACIONES
PARA DEFINIR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Para definir una línea de investigación se debe
tener en cuenta:
1. Enmarcar la línea en un campo
del conocimiento relacionado con el programa o disciplina que hace parte de la
Facultad.
2. Contar con recursos y
docentes interesados en trabajar en la línea de investigación.
3.
Criterios de consistencia de una línea de investigación:
a. Productividad: se refiere a la
cantidad y calidad de los productos que se puedan derivar de los proyectos de
investigación formulados.
b. Continuidad: Proyectar el
desarrollo de la línea hacia el futuro, partiendo de los desafíos propios de la
temática de interés. De igual manera tanto la denominación como la
justificación deben corresponder a un tema del conocimiento lo suficientemente
amplio de tal forma que se garantice la sostenibilidad de la línea en el tiempo.
c.
Articulación: Establecer los ámbitos y mecanismos necesarios
para crear vínculos coherentes entre los futuros proyectos de investigación y
los programas de Iniciación Científica y de proyección social al interior de
las Facultades.
¿QUIÉN
DIRIGE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?
1)
Deben ser dirigidas por quien tenga mayor interés en el tema.
2)
Se contempla mecanismos de relevo temporal entre sus miembros en la actividad
de conducción organizativa de la línea.
De hecho, quien está investigando necesita
tiempo y, difícilmente planteará conflictos
de liderazgo,
esto debe ser comprendido por las jerarquías docentes
PASOS
PARA CONSTRUIR UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
Cada
caso es una realidad, pero existen algunos pasos que podrían considerarse
comunes pero que en ningún momento pueden ser tomados como reglas estáticas:
1.-
¿Cuáles son nuestras debilidades y potencialidades?
2.-
¿Qué tiempo disponible poseo para el desarrollo del trabajo de la línea?
3.-
¿Qué experiencias tengo en la realización de investigaciones anteriores?
4.-
¿Tengo claro el Estado del Arte del objeto de estudio de la línea de investigación?
5.-
¿Qué recursos necesito y de cuáles dispongo?
¿POR
QUÉ ES IMPORTANTE PUBLICAR?
Las líneas de
investigación tienen como función u objetivo principal generar conocimiento que
ayude y haga aportes a las investigaciones científicas del momento para así
mejorar, facilitar y optimizar los procesos y operaciones de dicha línea,
facultad o especialidad profesional de la cual se haga una publicación.
Las publicaciones son importantes debido que:
1)
Publicar
es el indicador más confiable del trabajo que se realiza en una línea de
investigación.
2)
Se
puede verificar la evolución del trabajo y del investigador(s), y precisar el momento
en el cual el trabajo presenta resultados significativos.
3)
Constituye
una herramienta para comunicar y abrir el debate con colectivos que se encuentran trabajando en líneas
complementarias.
4)
Permite
contrastar criterios y formular opiniones.
El mayor problema para publicar, consiste en conseguir espacios y adquirir la habilidad para escribir, es preferible comenzar a publicar sobre lo que se lee (reseñas), continuar con opiniones fundamentadas hasta lograr desarrollar un discurso crítico, sin embargo es posible superar los problemas de espacios a través de una estrategia de trabajo cooperativo.
CONCLUSIÓN
Las líneas de investigación no son más que los
ejes temáticos que se utilizan ya sea a nivel individual, grupal, institucional
o empresas privadas para dar un enfoque de lo que se quiere investigar y el
conocimiento que se quiere adquirir; La investigación científica juega un papel
importante en las líneas de investigación puesto a que la línea de
investigación solo son la temática a tratar para poder guiar y hacer una
investigación científica, por lo tanto ya tenemos que una línea de
investigación es el camino que marca las pautas y los principios para llegar a
desarrollar un nuevo conocimiento científico de interés particular, grupal o
institucional, basados en un perfil profesional o investigativo.
Gracias a las líneas de investigación se ha
logrado encaminar todas las investigaciones que se han hecho al pasar del
tiempo para así logar obtener los resultados requeridos, de no ser así las
investigaciones no arrojarían resultados de la temática que se busca y tomarían
rumbos diferentes.
BIBLIOGRAFÍA
http://apps2.poligran.edu.co/iaplicada/docs/98.pdf
http://max-schwarz.blogspot.com.co/2014/04/lineas-de-investigacion-en-ingenieria.html
Comentarios
Publicar un comentario